sábado, 30 de enero de 2016

LA LATERALIDAD Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Hace unos días os hablaba de los riesgos que conlleva enseñar a leer demasiado pronto a los niños/as. Podéis volver a echarle un vistazo si queréis en el siguiente enlace: APRENDER A LEER, CUANTO ANTES MEJOR?
En él os hablaba de los procesos de adquisición de la lectura y la necesidad de haber desarrollado habilidades previas, como por ejemplo, la lateralidad. Pues bien, hoy quería profundizar sobre este tema.
Ya os he comentado en más de una ocasión que la lateralidad es el dominio o especialización por parte del cerebro de ciertas funciones y/o actividades y que se suele completar alrededor de los cinco años.
Esta función, la lateralidad, es de alta complejidad ya que es la que hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo, y por lo tanto, permite entender y manejar los códigos escritos, letras y números, característicos de nuestra cultura.
Si en el momento de aprender a escribir (si son a los 6 años, mejor que a los 5 y no antes de esta edad) el niño/a no ha desarrollado una buena lateralidad, muy posiblemente tendrá problemas en el aprendizaje de la lectoescritura, ya que sin una buena organización lateral el niño no sabe si la escritura tiene que ajustarse a un patrón de ordenamiento diestro o zurdo. No sabe si "15" "51", "ES" o "SE" representan las mismas cantidades, significan los mismos mensajes o simplemente son garabatos aleatorios. Aquí estaríamos hablando de problemas de comprensión por falta de una adecuada codificación.

domingo, 24 de enero de 2016

LA TELEVISIÓN

La televisión es un poderoso medio de entretenimiento y socializador, tanto que en muchas ocasiones llega a reemplazar a la familia como agente trasmisor de afectos y modelos.
La televisión tiene unas características que la hacen única:
Los estímulos se suceden rápidamente captando repetidamente la atención de los pequeños.
Es un estímulo multisensorial, estimula el oído y la vista.
Utiliza técnicas para emitir mensajes seductores que influyen en la conducta y actitud de los espectadores y pone en marcha determinados sistemas neuronales llamados de "gratificación cerebral".
Conecta con frecuencia con intereses personales básicos como: la curiosidad, exploración, experimentación de emociones, etc.
Que un niño esté quieto viendo la t.v puede suponer una comodidad para familias y cuidadores. Además, mirarla no supone esfuerzo alguno y favorece la pasividad intelectual.
Las propiedades o características de la televisión no la hacen buena o mala por si misma. Todo depende, como siempre del uso que se haga de ella. Bien utilizada puede contribuir a la educación y entretenimiento como instrumento favorecedor de la cultura, el ocio, etc.

domingo, 17 de enero de 2016

LAS RABIETAS

Las rabietas son expresiones de desacuerdo que algunos niños utilizan frecuentemente. Estas son un fenómeno normal en un determinado estadio evolutivo (dos/tres años) y van desapareciendo a medida que el niño crece (aquí interviene especialmente el dominio del lenguaje), de manera que a los 5 o 6 años prácticamente han desaparecido de su repertorio conductual. A menos que el niño/a haya aprendido que tener rabietas es una manera rápida y eficaz para obtener sus propósitos.
EJEMPLO DE UN CASO
Pablo tiene 4 años. Desde muy pequeño aprendió que sus lloros servían para que sus padres acudieran rápidamente a satisfacer sus deseos. A medida que crecía, se dio cuenta de que si pedía las cosas de manera verbal no siempre las conseguía pero que si se tiraba al suelo a llorar, sus padres solían acabar accediendo.
Además, como Pablo era un niño inteligente, también se dio cuenta de que si chillaba, pataleaba o golpeaba paredes, sus padres se "rendían" antes. Es decir, aprendió que una buena rabieta era muy útil y empezó a utilizarlas de manera muy frecuente.

domingo, 10 de enero de 2016

APRENDER A LEER, CUANTO ANTES MEJOR?

Hola a todos/as de nuevo!
Perdonar por haber desaparecido estas semanas sin decir nada, pero necesitaba un descanso!
Lo cierto es que este año me han ido surgiendo un montón de cosas que han hecho que cada semana le fuera dedicando menos tiempo al blog (como habréis notado en mis últimas entradas), pero lo he estado pensando y de momento quiero seguir publicando.
Esta semana quiero hablaros de los procesos de adquisición de la lectura y de la mejor edad para aprender a leer.
Este tema siempre es bastante controvertido y suele preocupar mucho a las familias, que por norma general, piensan que cuanto antes comiencen a leer sus hijos/as más inteligentes serán.
Pues bien, mi opinión es que la edad ideal para aprender a leer es sobre los 5 o 6 años y os explico por qué: