domingo, 20 de diciembre de 2015

DE LOS 6 A LOS 12 MESES

El desarrollo motor del niño a esta edad es muy evidente, manipula objetos y adquiere movilidad día a día; el bebé entre los 6 y 8 meses va a conseguir mantenerse sentado él solito, primero con apoyo de sus manos, (es muy importante que el bebé consiga hacer esto a los 8 meses, ya que el no hacerlo es el segundo ítem predictor de retraso motor y hay que empezar a estimular al niño inmediatamente), después consigue sentarse dejando las manos libres para jugar.
 
A partir de los 6 meses puede coger juguetes y llevárselos a la boca. A los 9 meses ya puede cogerlos mediante la "pinza" manual, con lo cual gana destreza rápidamente. También comenzará a arrojar objetos de forma voluntaria, divirtiéndose mucho cuando los padres lo recogen.
 
Alrededor de los 8 o 9 meses algunos bebés comienzan a gatear. Un poquito más adelante comenzará a ponerse de pie él solo y alrededor del año probará a dar los primeros pasos, primero con apoyos y después sin ellos.
 
Siempre hay que tener en cuenta que puede haber muchas diferencias en el desarrollo psicomotor de unos niños a otros, por eso hay que respetar el ritmo de cada uno pero fomentando siempre esta evolución.

domingo, 13 de diciembre de 2015

ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas y destrezas específicas que nos permiten relacionarnos con los demás, del modo más adecuado y mutuamente beneficioso, dependiendo de cada situación.
 Las habilidades sociales no son rasgos de personalidad, sino un conjunto de comportamientos complejos adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la interacción con las personas.
Es de vital importancia empezar el entrenamiento desde edades tempranas, para que los niños y niñas puedan desarrollar conductas sociales competentes. Estas conductas pueden ser aprendidas, y por tanto, pueden y deben ser enseñadas.
Las personas tenemos que aprender a relacionarnos para vivir de forma satisfactoria con los demás. Los estudios nos dicen que los niños con más habilidades sociales se desenvuelven mejor en el ámbito escolar, social, emocional y que interactúan de forma más positiva con su entorno. Por tanto, la competencia social es imprescindible en su desarrollo, tanto presente como futuro.
Algunas de las habilidades básicas que los niños entre los 5 y 10 años deben poner en práctica en su vida diaria son, por ejemplo: mirar a los ojos de las personas cuando se está hablando con ellas, utilizar un volumen de voz adecuado a las diferentes situaciones, saludar al entrar a un lugar y despedirse al abandonarlo, pedir las cosas por favor, dar las gracias y disculparse cuando ha hecho algo que no está bien, expresar lo que se siente respetando a los demás, etc.

domingo, 6 de diciembre de 2015

LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es la capacidad para optar entre diferentes decisiones, reconociendo y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.
 
Una de las tareas más importantes dentro de la educación de nuestros hijos/as es enseñarles a ser responsables. Algo que debemos empezar a trabajar desde que son pequeños.
 
Las familias debemos guiarlos, orientarlos, prepararles para amortiguar los fracasos y felicitarles por los éxitos.
 
Este proceso se va desarrollando poco a poco y hay que ir adecuándolo a la edad y a la capacidad. El sentido de la responsabilidad se adquiere de una manera consciente entre los siete y diez años de edad (Ver artículo relacionado: Características evolutivas de los 6 a los 12 años).  

domingo, 29 de noviembre de 2015

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa muy importante en la vida porque es el período de transición de la infancia a la edad adulta.
 
Generalmente, da comienzo hacia los 12 o 13 años pudiendo llegar a finalizar entre los 19 o 20 años. En esta etapa se desarrollan y establecen características fundamentales para una persona, como es "su personalidad".

Supone cambios físicos, psicológicos y sociales. Los primeros son evidentes en la pubertad. Mucho más sutiles y de expresión más lenta son los cambios derivados de las nuevas estructuras de pensamiento y nuevas necesidades personales y emocionales.

Como resultado de la confluencia de todos estos cambios el adolescente conforma su "propia identidad personal".

domingo, 22 de noviembre de 2015

LAS EMOCIONES

Las emociones son mecanismos que funcionan de manera automática y que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados.

Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta.

Cada persona experimenta las emociones de manera particular dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y la situación en concreto.

Son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas dependiendo de si contribuyen al bienestar o malestar, pero todas cumplen funciones importantes para la vida.

Actualmente, se sabe que la correcta adquisición de habilidades emocionales es imprescindible para asegurar un desarrollo saludable. Estudios con adolescentes ponen de manifiesto que estas influyen en aspectos como: la reducción del consumo de sustancias adictivas, el descenso de comportamientos agresivos, menor consumo de alcohol y tabaco y menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales.
 
Las familias son las que enseñan a sus hijos/as a regular sus emociones, ya que los niños aprenden la mayoría de estas conductas de sus padres y de los adultos que les rodean (somos modelos de conducta).

sábado, 14 de noviembre de 2015

EMPEZAR A DORMIR SOLO

Como ya os he comentado alguna vez, muchos casos de los que atiendo tienen que ver con problemas derivados de hábitos mal adquiridos del sueño.
 
Muchas familias acuden a mí buscando asesoramiento sobre cómo enseñar a sus hijos a dormir solos, en su propio cuarto y de manera autónoma.
 
Y es que, cuando un niño a cierta edad depende de sus padres (o de un adulto) para dormir, en muchas ocasiones, acaba afectando al descanso de toda la familia e incluso a la vida de pareja.
 
Vuelvo a repetir, dormir bien es un hábito que se aprende y los niños deben aprender a hacerlo solos, al igual que el resto de los hábitos. No hacerlo así puede derivar en insomnio infantil con sus perjudiciales consecuencias (ver artículo relacionado: La importancia de adquirir bien el hábito del sueño ).
 
PAUTAS PARA EMPEZAR A DORMIR SOLO
 
Lo primero, estar convencidos que lo que hacéis es lo mejor para él o ella (si no es así, mejor que no lo intentéis. Os costará tiempo y esfuerzo y no conseguiréis nada).

domingo, 8 de noviembre de 2015

DAR ÓRDENES DE MANERA EFICAZ

Para educar de manera eficaz debemos marcar reglas en el hogar con el objetivo de cumplirlas.
Hacerlo de manera coherente y con firmeza, expresando con claridad lo que esperamos que hagan.
 
A la hora de dar órdenes existen unas reglas muy sencillas que numerosos estudios demuestran que facilitan el cumplimiento por parte de los niños:
 
Ser claras y específicas.
 
Ser comprensibles para el niño (en términos conocidos para él/ella).
 
Ser cortas.
 
No entrar en contradicción unas con otras. Ejemplo: "Recoge tu ropa, ven a cenar...te he dicho que recojas! ven a cenar!".
 
Darse de una en una, dejando el tiempo suficiente para que se pueda cumplir antes de emitir la siguiente petición.
 
No deben ir acompañadas de contacto físico instigador.

jueves, 29 de octubre de 2015

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS

En el intervalo de edad de los 6 a los 12 años podemos distinguir dos momentos evolutivos muy diferenciados:
De los 6 a los 9: es una etapa de cambios continuos, a esta edad comienzan a comprender de forma definitiva que los pensamientos y sentimientos de los otros son distintos a los suyos y que no son el centro del universo. En este momento, los padres son todavía, casi de forma exclusiva, el único referente emocional.
De los 9 a los 12 años: los niños aprenden conocimientos sobre sí mismos que permanecerán con ellos casi toda la vida: como el sentido de la propia eficacia, la pertenencia al grupo, la responsabilidad y el concepto de sí mismos.
Sentido de la eficacia: lo desarrollan a medida que se enfrentan a nuevas tareas y responsabilidades. Por este motivo, las familias tenemos la misión fundamental de educar en la perseverancia y el valor del esfuerzo (dando valor real al esfuerzo y no sólo al resultado). Esta exigencia debe ir acompañada de afecto y reconocimiento de los éxitos (es muy importante que los niños tengan experiencias variadas de éxito). Tanto el exceso de exigencia como el de sobreprotección causan el efecto de inseguridad y baja autoestima.

domingo, 25 de octubre de 2015

CÓMO HABLAR A LOS NIÑOS DEL CÁNCER

El 19 de octubre ha sido el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama.
 
Desde este blog me sumo a ella intentando poner mi granito de arena, haciendo lo qué sé hacer, hablando sobre los niños.
 
Y es que cuándo alguien que tiene niños pequeños, o no tan pequeños, se enfrenta a un diagnostico de cáncer, entre sus muchas preocupaciones, a menudo, se encuentra también la de cómo decírselo a sus hijos.
 
Mi opinión personal es que los padres no deben ocultar esta situación a los niños, entre otras cosas, porque es imposible mantener un cáncer en secreto. Los niños escuchan conversaciones (incluso cuando parecen que no están escuchando) y también notan las preocupaciones de los padres, siendo capaces de percibir cuando algo no va bien.
 
Si ellos piensan que se les está ocultando algo tenderán a atemorizarse y a ponerse en lo peor.
Si  se enteran por otra persona, al miedo se sumará la desconfianza.
Además, el esfuerzo que conlleva mantener algo así en secreto puede no ser recomendable para la persona que está enferma.
 
No saber lo que está pasando puede ser una experiencia muy angustiosa para el niño, por lo que es necesario hablar con ellos sobre la enfermedad y anticiparles los efectos secundarios que el tratamiento podría causar.

domingo, 18 de octubre de 2015

EL NIÑO QUE NO COME

Aprovechando que el 16 de octubre ha sido el Día Mundial de la Alimentación he querido dedicar esta semana a explicar uno de estos casos que tanto preocupan a las familias "cuando el niño no come".

Y una vez más volvemos a hablar de hábitos: Comer bien es un hábito que se aprende.
Cuando un niño deja de comer puede estar reflejando ciertas dificultades para adaptarse a su vida cotidiana. (Hay que estar atentos al estado emocional).
No comer puede ser un argumento importante para llamar la atención del adulto y tener un rato de protagonismo.

Muchos niños pasan por etapas de inapetencia alguna vez y la mayoría de las veces se resuelve de manera espontánea. A los adultos (especialmente a las madres) les suele producir mucha angustia ver que su hijo no come. Temen no poder cubrir la primera de las necesidades básicas: estar alimentado.

Un niño sano que dispone de comidas regulares y variadas, aunque coma muy poquito, es muy difícil que esté mal alimentado (ante la duda consultar al pediatra). Sin embargo, es habitual en los niños que comen mal que se den problemas de obesidad por hábitos mal adquiridos.

sábado, 10 de octubre de 2015

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS.

Como os comentaba en el post anterior creo que es importante que los familias conozcáis las características  evolutivas de las diferentes etapas que se suceden en el desarrollo infantil, puesto que así sabréis qué sucede en cada momento y podréis atender mejor las necesidades de vuestros hijos ofreciéndoles pautas y estímulos adecuados.

Lo que un niño es capaz de hacer en un determinado momento depende de su maduración física, psicológica y emocional y de las posibilidades que le ha ofrecido el entorno en ese momento, es decir,  de sus circunstancias.

¿QUÉ PASA EN LA ETAPA DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS?

El bebé crece de manera acelerada. Su capacidad para hacerse entender se multiplica. Su mundo empieza a ampliarse y sus intereses van en aumento. Va descubriendo nuevas habilidades y las va poniendo a prueba. Ha avanzado mucho, pero todavía le queda un largo camino por recorrer.

La curiosidad es su principal motivación. Es muy intensa y debemos aprovecharla para enseñarles a explorar con seguridad y a buscar respuestas. Están descubriendo el mundo y es la época de aprender a través del juego y la experimentación. Hay que dejarles que experimenten, que manipulen, que descubran y que jueguen. Así, poco a poco se irán adueñando del conocimiento experimentando el placer de hacerlo. Es decir:

domingo, 4 de octubre de 2015

NUEVA ORGANIZACIÓN CON LA LLEGADA DEL BEBÉ Y VÍNCULO DE APEGO SEGURO

Una vez que nace un hijo/a ya nada será igual, se estrenan sentimientos, cambian los roles familiares e invaden emociones fuertes y complejas (satisfacción por haber formado una familia y también miedos, preocupaciones e inseguridades). A su vez, se tiene que cuidar, atender e intentar entender al nuevo miembro de la familia.
La relación con el bebé comienza antes de su nacimiento: cuando pensamos, cantamos o le tocamos a través de la panza, cuando la madre cuida su salud y renuncia a ciertas conductas perjudiciales (fumar, beber, etc), cuando el padre apoya y se sabe integrar de esta experiencia, cuando se elige el nombre y se le hace un lugar en nuestra casa y en nuestras vidas.
El nacimiento enfrenta al sueño con la realidad: el hijo no siempre es como se había soñado. Puede ser parecido, pero casi seguro que no será igual. Sólo si se sabe dejar atrás la imagen del bebé soñado se podrá aceptar al real, sentirlo y establecer un buen vínculo con él  o ella.
 
¿Cómo se siente la madre? Después del parto suele estar exhausta pero eufórica de felicidad. Poco a poco estas emociones se van suavizando hasta lograr regularse.
En algunas madres la revolución hormonal facilita que se sientan tristes, preocupadas, abatidas o irritables en exceso. Casi todas lo superan en algunos días.
En algunas pocas, este estado es muy intenso y deriva en un cuadro depresivo que debe ser tratado. Signos de alarma: mucha tristeza, desgana, desesperanza, falta de energía y dificultad significativa de establecer relación con el bebé y desempeñar su cuidado. En este caso hay que consultar con el médico.

sábado, 26 de septiembre de 2015

LÍMITES Y CONSECUENCIAS. NO CASTIGOS

Una herramienta imprescindible para trabajar la fortaleza emocional en los niños desde pequeños son los límites.
 
¿Por qué esa necesidad de poner límites en la educación de nuestros hijos? La misma pregunta nos está dando una respuesta, porque estamos educando.
 
No confundamos el "autoritarismo" con la "autoridad". Los padres autoritarios exigen la obediencia incuestionable sin aceptar ningún comportamiento u opinión que les contradiga. Sin embargo, los padres con autoridad ejercen un firme control de la conducta cuando es necesario, explicando su posición mientras respetan los intereses, opiniones o diferentes personalidades de sus hijos.
 
Los niños necesitan sentirse libres y autónomos pero dentro de unas reglas y límites.
Si las familias no pusieran normas y límites y cedieran ante todos los deseos de sus hijos estarían ofreciendo un modelo erróneo, enseñándoles que pueden hacer siempre lo que quieren (cosa que en un futuro no pasará) y obviando la difícil tarea de aprender la gestión y el manejo de la frustración.
Cuanto mejor es que aprendan a soportar el sufrimiento de no obtener un juguete o la comida que les apetece, que no llegar a adultos y descubrir la difícil  realidad de la vida sin tener ninguna herramienta para enfrentarse a ella. "Os invito a reflexionar sobre este tema".

sábado, 19 de septiembre de 2015

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SUS RIESGOS EN LOS JÓVENES

Aprovecho que estoy preparando este material en el trabajo para hablaros de este tema tan presente en la vida de todos.
Sin duda las Nuevas Tecnologías están contribuyendo a aumentar nuestra calidad de vida, facilitarnos el acceso a la información, gestiones o comunicaciones a distancia, reducir el tiempo empleado en desplazamientos y ofrecernos más opciones de entretenimiento, entre otros muchos aspectos.
Internet, los teléfonos móviles y los juegos interactivos tienen innegables beneficios que han contribuído a su rápida implantación en la vida cotidiana, pero es cierto que hacer un uso inadecuado de ellos implica riesgos para los más jóvenes.
Al final del artículo encontraréis pautas de prevención para las familias, pero primero me detendré en dos de los riesgos que considero más peligrosos:
"Adicción a las Nuevas Tecnologías": se utiliza este término cuando aparecen conductas similares a las que presentan personas con adicción a las drogas o al juego patológico.
"Ciberbullying o Acoso Escolar" a través de internet: se origina principalmente a través de las redes sociales y diferentes canales de comunicación.

martes, 8 de septiembre de 2015

EL RECIÉN NACIDO: POSTURA ADECUADA Y ESTIMULACIÓN SIMÉTRICA

La posición más correcta en la que debemos colocar a un recién nacido es tumbado boca arriba, así facilitaremos el movimiento libre de la cabeza hacia los lados y la adaptación del cuerpo al plano de apoyo. Hay que evitar por todos los medios la postura de tumbado boca abajo.

El ser humano cuando nace está replegado sobre si mismo  porque ha tenido que adaptarse a una cavidad limitada dentro de la barriga de la madre, hasta el punto que si estiramos sus extremidades y soltamos volverán hacia atrás como si fuera un muelle.  Durante los cuatro o cinco primeros meses de vida poco a poco se irá desplegando.

Cuando el bebé está boca arriba se activa el tronco cerebral y va recibiendo mucha información sobre las diferentes partes de su cuerpo y su posición. Todo esto le ayuda a que se produzcan vías de conexión neural.

martes, 1 de septiembre de 2015

LA IMPORTANCIA DE ADQUIRIR BIEN EL HÁBITO DEL SUEÑO

He elegido este tema como el primero porque me encuentro muchísimos niños con problemas derivados de hábitos mal adquiridos del sueño y/o de escasez de horas de sueño de calidad.
Dormir bien es un hábito que se aprende y los niños deben aprender a hacerlo solos al igual que el resto de los hábitos. Aunque solemos tener claro que queremos que nuestros hijos aprendan a vestirse, a comer, etc, de manera independiente, es curioso como en ocasiones, no pasa lo mismo con el tema del sueño.
En rasgos generales, un niño desde el año hasta los seis años debe dormir de diez a doce horas por la noche y hasta que no finaliza la adolescencia (recordemos que el cerebro todavía está desarrollando su parte prefrontal) no menos de nueve.

viernes, 28 de agosto de 2015

DECLARO INAUGURADO MI BLOG

Bienvenido al blog que utilizaré para compartir mis conocimientos de psicología infantil, desarrollo y educación.

Este blog nace de un proyecto personal que surge de una demanda frecuente por parte de familias, amistades y compañeros/as y es que "debería haber más información/formación sobre estos temas".
El contacto habitual con familias en mi trabajo, a lo largo de los años, me ha hecho ver que muchas de ellas tiene las mismas dudas y pasan por las mismas dificultades o situaciones.
Estos dos aspectos y las ganas de vivir esta experiencia han hecho que hoy arranque Psicoarte Infantil.